Literatura de la Edad Media.
Esta semana veremos algunos elementos de la Literatura Medieval, como podrán observar en este mapa conceptual se aprecia todas las literaturas de esta época.
Para iniciar hablaremos del Camino de Santiago de Compostela. Según la leyenda nos cuenta que el cuerpo del apóstol Santiago había sido traslado a España tras ser asesinado en Jerusalem, siendo enterrado en la futura Compostela. Durante mucho tiempo la tumba estuvo perdida, pero la gente que caminaba por ese camino aseguraba escuchar el cantar de pájaros o incluso de ángeles y empezaron a pedir milagros. Al ver esto mas personas de diferentes lugar se acercaban al sitio para pedir sus milagros y edificaron una iglesia que a la fecha la gente la sigue visitando.
Aquí es donde hace aparición un personaje que representa un gran papel en Literatura Medieval "el Juglar", era un artista callejero, generalmente ambulante, que durante la Edad Media participaba en espectáculos dirigidos al público para divertir y difundir relatos guerreros, especialmente cantares de gesta, o composiciones líricas. Cantaban y recitaban en plazas, pueblos y castillos usando instrumentos musicales: el laúd, la vihuela, el salterio, etc. Podían entretener con bailes y actividades circenses, escuchaban las historias que contaban las personas y luego el las difundía con su particular forma, también aparece el Juglar Francés que atentamente escuchaba las narraciones en castellano, las aprendía y las repetía. Y esto era importante en la literatura oral de esa época pues luego inspiro a otros a escribir lo que los Juglares narraban para que quedara registro de las increíbles historias contadas.
La Escuela de Traductores de Toledo.
Durante los siglos XII y XIII eran un grupo de eruditos de diferentes confesiones religiosas y naciones.fueron traduciendo al latín y al castellano las obras de los antiguos árabes y griegos (Hipócrates, Aristóteles, Ptolomeo, Galeno, Arquímedes, Alfarabi, Averroes, Algacel o Avicena). El grupo estaba compuesto por gran variedad de centros traductores, monasterios y abadías que colaboraban con la distribución de las traducciones del árabe al latín por toda la cristiandad. Este movimiento cultural tuvo dos etapas durante el siglo XII y XIII La primera se extendió a lo largo del siglo XII y su personaje principal fue el arzobispo don Raimundo. Esta figura estimuló la traducción de obras de religión y filosofía del árabe al latín.
También en este tiempo se tradujo libros de la aritmética, la astronomía y la astrología se perfeccionan al ser traducidas al latín las obras de Ptolomeo. En el siglo XIII, con el rey Alfonso X, comienza el periodo de las transcripciones de los tratados de alquimia, física, matemáticas y astronomía. Se tradujeron diferentes obras originales y recreativas, tales como el libro de las Tablas Alfonsíes y los Libros del ajedrez, dados y tablas. En esta segunda etapa, las traducciones ya no se realizaban al latín, sino al castellano.
Hoy en día a un existe una escuela de traductores es uno de los centros culturales y de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha. actualmente se estudian la sociología y política del mundo árabe contemporáneo y las relaciones culturales entre España, el mundo árabe y el mediterráneo.
Nota:
Aprendí como se fue desarrollando la literatura en la edad media, desde la oral con los relatos de los Juglares hasta las traducciones de libros, manuales y escritos de las diferentes idiomas hasta el latín y luego hasta nuestro idioma castellano. La importancia de este ya que pudimos aprender diferentes ciencias y sus conocimientos debido a las incansables traducciones que se realizaron con el paso del tiempo.
como aporte personal dejo este video que nos da una retroalimentacion de los temas vistos hasta ahora https://www.youtube.com/watch?v=CJufuoOQ5qw.
No hay comentarios:
Publicar un comentario