EL MESTER DE CLERECIA
Los clérigos se incorporan a la literatura en las lenguas romances y siguiendo las huellas de los juglares, en una escuela poética medieval española, componían una poesía erudita con métrica fija. Los juglares narraban para entretener a las personas, los clérigos en cambio lo hacían para evangelizar y educar al publico.
El respeto a la tradición escrita es quizás su característica fundamental. Por otra parte, la conciencia de su superioridad cultural les impide expresarse utilizando las formas descuidadas de los juglares. De ahí que su métrica ofrezca una regularidad desconocida hasta el momento en la literatura castellana, llamada cuaderna vía.
El termino clérigo no era solo un termino utilizado hacia un sacerdote si no mas bien a una persona culta que sabia leer y escribir, su oficio era transcribir historias, transcribir en verso castellano los relatos contenidos en unos códices latinos que el vulgo no comprende, prescindiendo, en absoluto, de todo intento de originalidad o de inventiva.Se esfuerza por versificar en forma erudita “por sílabas contadas” y se ufana de producir obra no popular. En los cantares juglarescos no siempre conocemos los autores pero en las obras de clerecía si se conocen autores, uno muy conocido es Gonzalo de Bercero.
Para finalizar nuestra lectura, daremos un vistazo a las características literarias de las obras del Mester de Clerecía.
1. Rima y métrica: Cuaderna vía.
2. Temática variada: (sacra, novelesca, histórica)
3. Asuntos tomados de fuentes latinas.
4. Poesía escrita e individual.
5. En lengua romance
6. Público o auditorio similar al del juglar.
7. Divulgación oral
8. Empleo de recursos juglarescos comunes.
9. Finalidad didáctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario