HISTORIA DEL IDIOMA ESPAÑOL
Se dice que el idioma español es
una lengua románica, derivada del latín,
es el idioma de España y de las naciones hispanoamericanas. La base del idioma español es el latín vulgar, propagado en
España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas y
al vasco: El latín, la lengua de Roma. El nombre de la lengua procede de la
tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede
hablarse de ella. Otros elementos conformadores del léxico en español son el griego y el árabe, pues por las diferentes conquistas que tuvo el continente Europeo por diversos grupos pequeños que contaban con su propio lengua, se conocen diferentes formas o pronunciaciones de este. En esta
lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las
jarchas, composiciones escritas y árabe.
LENGUAS ROMANCES
Son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de habla cotidiana del vulgo o común de la gente) y opuesto al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna). Entre ellas se conocen:
-Rumano.
-Dalmatico.
-Ladino o Retro-Romano.
-Italiano.
-Sardo.
-Francés y Provenzal.
-Catalán, castellano y Portugués.
NOTA CURIOSA:
Aprendí que el idioma español o castellano es una lengua romance que procede del latín hablado y es originaría del Reino de Castilla. Es la segunda lengua más hablada en el mundo, después del mandarín.
Se descubrió que el primer texto en castellano encontrado hasta el día de hoy son las Glosas Emilianenses, escritas entre los siglos X y XI. Su nombre se da gracias a que fue construido en el Monasterio de San Millám de la Cogolla.
En el escrito aparecen anotaciones realizadas en lengua romance e incluso gallego de un texto en latín con el fin de facilitar su comprensión. Se situaban entre líneas para esclarecer el significado de algunas palabras latinas al pueblo, quienes cada vez utilizaban con mayor fuerza el dialecto castellano, dejando de lado el latín.
Finalmente, fueron halladas las Glosas en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Silos, cerca del sector de la Rioja y Burgos. Posterior a éste pequeño indicio de lengua castellana, se conoció que el primer texto literario fue el Cantar del Mio Cid, cuya autoría aún siga sin ser precisa.
"Proverbios, 3: 27, “No te niegues a hacer el bien a quien es debido, cuando tuvieres poder para hacerlo”