lunes, 31 de agosto de 2020

LOS CLERIGOS. UN NUEVO MESTER...

 EL MESTER DE CLERECIA 



Los clérigos se incorporan a la literatura en las lenguas romances y siguiendo las huellas de los juglares, en una escuela poética medieval española, componían una poesía erudita con métrica fija. Los juglares narraban para entretener a las personas, los clérigos en cambio lo hacían para evangelizar y educar al publico.

El respeto a la tradición escrita es quizás su característica fundamental. Por otra parte, la conciencia de su superioridad cultural les impide expresarse utilizando las formas descuidadas de los juglares. De ahí que su métrica ofrezca una regularidad desconocida hasta el momento en la literatura castellana, llamada cuaderna vía. 

El termino clérigo no era solo un termino utilizado hacia un sacerdote si no mas bien a una persona culta que sabia leer y escribir, su oficio era transcribir historias, transcribir en verso castellano los relatos contenidos en unos códices latinos que el vulgo no comprende, prescindiendo, en absoluto, de todo intento de originalidad o de inventiva.Se esfuerza por versificar en forma erudita “por sílabas contadas” y se ufana de producir obra no popular. En los cantares juglarescos no siempre conocemos los autores pero en las obras de clerecía si se conocen autores, uno muy conocido es Gonzalo de Bercero.

Para finalizar nuestra lectura, daremos un vistazo a las características literarias de las obras del Mester de Clerecía.
1. Rima y métrica: Cuaderna vía.
2. Temática variada: (sacra, novelesca, histórica)
3. Asuntos tomados de fuentes latinas.
4. Poesía escrita e individual.
5. En lengua romance
6. Público o auditorio similar al del juglar.
7. Divulgación oral
8. Empleo de recursos juglarescos comunes.
9. Finalidad didáctica.



CANTAR DE MIO CID

 Antes de continuar con los temas de clase haremos una pausa para contar sobre un libro maravilloso llamado el Cantar del Mio Cid 

La Obra.

El cantar de gesta llamado "Cantar de Mio Cid" es la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.Consta de 3.735 versos anisosilábicos que relatan hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Don Rodrigo Díaz de Vivar.

El poema está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195-1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente.



De Que trata

El Cantar de Mio Cid trata el tema del honor, un valor de gran importancia para la gente de la época. La necesidad de recuperar la honra perdida es lo que da impulso a las hazañas acometidas por el héroe.

El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras una acusación de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.

Tras conseguir la conquista de Valencia, gracias a su prudencia y astucia, el héroe consigue el perdón real y una nueva heredad, el señorío sobre Valencia. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan las bodas de sus hijas con linajes del mayor prestigio como son los infantes de Carrión.

El destino, sin embargo, es imprevisible y transforma este momento de felicidad en una nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes, hecho que supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión.

Por ello el Cid alega la nulidad de los matrimonios en un juicio presidido por el rey, en el que los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes detentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social.


EL MANUSCRITO 


Existe un ejemplar único que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional en Madrid.

Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino grueso, al que le faltan tres, una al inicio y dos entre las hojas 47, 48 y 69, 70. Otras 2 hojas le sirven de guardas. En muchas de sus hojas hay manchas, debidas a los reactivos utilizados ya desde el siglo XVI para leer lo que, en principio, había empalidecido. La encuadernación del tomo es del siglo XV. Está hecha en tabla forrada de badana y con orlas estampadas.

El manuscrito es un texto seguido sin separación en cantares, ni espacio entre los versos, los cuales se inician siempre con letra mayúscula.



MENSAJE

En este libro destaca mucho el tema del feudalismo y la fidelidad que tiene Mio Cid hacia el Rey, que a pesar que el pudo por sus propios medios continuar con su vida y ser mas famoso y poderoso que el Rey mismo el decidió ponerse a su servicio.

viernes, 14 de agosto de 2020

Los Cantares de Gesta

 ¿QUE SON LOS CANTARES DE GESTA?

Esta semana hablaremos sobre los poemas de gesta, son poemas extensos compuestas en lenguas romances, destinados al canto y a la recitación y que narran la historia de un héroe.  Recordamos las lenguas romances que son lenguas que derivaron del latín como lo son el Francés, Portugués y el Español entre otras.

Eran un subgénero narrativo englobado dentro de la poesía épica. Surgieron en Castilla los juglares narraban las historias de los héroes castellanos durante la Reconquista.

Se conoce también que los poemas de Gestas eran orales, ya que para el pueblo era mas fácil escucharlos que leerlos pues muchos no sabían hacerlo, ademas los juglares que los representaban también eran analfabetas, así que la mayoría se perdieron con el paso del tiempo por no haber un registro escrito de estos.

Sus características son: principalmente orales, tenían un fondo histórico y realista, también eran muy populares, nacionales, con una versificación irregular y sus autores eran anónimos. Al ser orales no siempre se sabia el nombre el Juglar que lo narraba, entre estos poemas destacan los siguientes:


NOTA:

He aprendido que  El Cantar del Mio Cid es uno de los poemas de gestas que mas destacan en la Literatura Medieval, se dice que su autor fue Fer Abad, pero también se conoce que el historiador Ramón Menendes investigo la escritura del libro y dedujo que había sido escrito por dos juglares diferentes ya que tenían dos formas distintas de escritura.
 

martes, 4 de agosto de 2020

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

Literatura de la Edad Media.

Esta semana veremos algunos elementos de la Literatura Medieval, como podrán observar en este mapa conceptual se aprecia todas las literaturas de esta época.

Para iniciar hablaremos del Camino de Santiago de Compostela. Según la leyenda nos cuenta que el cuerpo del apóstol Santiago había sido traslado a España  tras ser asesinado en Jerusalem, siendo enterrado en la futura Compostela. Durante mucho tiempo la tumba estuvo perdida, pero la gente que caminaba por ese camino aseguraba escuchar el cantar de pájaros o incluso de ángeles y empezaron a pedir milagros. Al ver esto mas personas de diferentes lugar se acercaban al sitio para pedir sus milagros y edificaron una iglesia que a la fecha la gente la sigue visitando.
Aquí es donde hace aparición un personaje que representa un gran papel en Literatura Medieval "el Juglar", era un artista callejero, generalmente ambulante, que durante la Edad Media participaba en espectáculos dirigidos al público para divertir y difundir relatos guerreros, especialmente cantares de gesta, o composiciones líricas. Cantaban y recitaban en plazas, pueblos y castillos usando instrumentos musicales: el laúd, la vihuela, el salterio, etc. Podían entretener con bailes y actividades circenses, escuchaban las historias que contaban las personas y luego el las difundía  con su particular forma, también aparece el Juglar Francés que atentamente escuchaba las narraciones en castellano, las aprendía y las repetía. Y esto era importante en la literatura oral de esa época pues luego inspiro a otros a escribir lo que los Juglares narraban para que quedara registro de las increíbles historias contadas.



La Escuela de Traductores de Toledo.

Durante los siglos XII y XIII eran un  grupo de eruditos de diferentes confesiones religiosas y naciones.fueron traduciendo al latín y al castellano las obras de los antiguos árabes y griegos (Hipócrates, Aristóteles, Ptolomeo, Galeno, Arquímedes, Alfarabi, Averroes, Algacel o Avicena). El grupo estaba compuesto por gran variedad de centros traductores, monasterios y abadías que colaboraban con la distribución de las traducciones del árabe al latín por toda la cristiandad. Este movimiento cultural tuvo dos etapas durante el siglo XII y XIII La primera se extendió a lo largo del siglo XII y su personaje principal fue el arzobispo don Raimundo. Esta figura estimuló la traducción de obras de religión y filosofía del árabe al latín.

También en este tiempo se tradujo libros de la aritmética, la astronomía y la astrología se perfeccionan al ser traducidas al latín las obras de Ptolomeo. En el siglo XIII, con el rey Alfonso X, comienza el periodo de las transcripciones de los tratados de alquimia, física, matemáticas y astronomía. Se tradujeron diferentes obras originales y recreativas, tales como el libro de las Tablas Alfonsíes y los Libros del ajedrez, dados y tablas. En esta segunda etapa, las traducciones ya no se realizaban al latín, sino al castellano.

Hoy en día a un existe una escuela de traductores es uno de los centros culturales y de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha. actualmente se estudian la sociología y política del mundo árabe contemporáneo y las relaciones culturales entre España, el mundo árabe y el mediterráneo.

Nota:

Aprendí como se fue desarrollando la literatura en la edad media, desde la oral con los relatos de los Juglares hasta las traducciones de libros, manuales y escritos de las diferentes idiomas hasta el latín y luego hasta nuestro idioma castellano. La importancia de este ya que pudimos aprender diferentes ciencias y sus conocimientos debido a las incansables traducciones que se realizaron con el paso del tiempo.

como aporte personal dejo este video que nos da una retroalimentacion de los temas vistos hasta ahora https://www.youtube.com/watch?v=CJufuoOQ5qw.


 AUTORES DEL SIGLO XV, EPOCA DE TRANSICION Antecedentes Históricos: Unión de Fernando II e Isabel de Castilla. Se da un auge, un poder polít...