viernes, 23 de octubre de 2020

 AUTORES DEL SIGLO XV, EPOCA DE TRANSICION

Antecedentes Históricos:

Unión de Fernando II e Isabel de Castilla. Se da un auge, un poder político, económico y social para España. También se da el descubrimiento de América y con esto se convierte España en la primera potencia Europea. Durante todo este siglo se da este juego de pode Potencias entre los países europeos siendo España el primero por este acontecimiento ya que empieza hacer rico por las tierras adquiridas.

Otro hecho que sucedió en este siglo fue la reconquista donde se luchaba por expulsar a los Árabes de la tierra Santa, hecho que fue posible en el año de 1492.

En la parte literaria empiezan a surgir varias Universidades desde el siglo XIV y estas universidades permitirán la introducción de la cultura itálica, empiezan grandes autores que influyen a nuestros autores de lengua castellana como fueron (Dante, Petrarca y Boccaccio). Donde se empiezan a ver en sus obras el ataque que tenían hacia la iglesia Católica. Otro dato es que en este siglo se empiezan a crear las primeras imprentas en la península y una de las obras que empiezan a producir en esta época es Amadís de Gaula, siendo uno de los libros mas vendidos. También en este siglo se inicia la gramática de la lengua castellana siendo el libro de la Gramática de Nebrija.

El siglo XV se divide literariamente en dos periodos:

PRIMER PERIODO:



En este periodo se ve marcado por las letras latinas, y los primeros autores se les conoció como autores latinisidos, uso del hipérbaton, uso de latinismos y uso de frases pomposas. También se desarrolla el teatro, la poesía y la prosa. En el teatro destaca el autor Gómez Manrique que escribió la representación del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo y pero el no solo escribió teatro también escribió poesía unas Coplas que es poesia funebre. En poesía de este siglo destacan 3 Arcipreste de Talaver (corbacho), Marques de Santillana Serranillas y Sonetos. Juan de Mena (la coronación y el Laberinto de Fortuna). En la Prosa destaca el autor Fernán Pérez de Guzmán  con (Semblanzas y vidas paralelas) y es el quien da instrucciones de como hacer una autobiografía, y a Enrique de Villena con (Los trabajos de Hércules, Arte de cortar con el cuchillo, Arte de trovar).


SEGUNDO PERIODO:



Da inicio a los poemas "Romanceros", que son pequeños fragmentos de cantares de gesta, es una poesía lirico narrativa. Sustituye a los cantares haciendo una recolección escrita de estos poemas y a esta colección de poemas se les llamo romanceros. 

La clasificación de romances y romanceros vistas en la imagen fue realizada por Menéndez y Pelayo.

Autores del segundo periodo del siglo XV:
- Jorge Manrique (coplas a la muerte de su padre).
-Juan del Encina (obras dramáticas).
- Hernando del Pulgar (Crónicas de los muy altos reyes Católicos y Letras o Cartas).
-Fernando Rojas (la Celestina o tragicomedia de Calisto y Melibea). 
 

APORTE PERSONAL:
Aqui dejo el enlace para conocer un libro increible de esta época.

viernes, 16 de octubre de 2020

 LAS NOVELAS DE CABALLERIAS 

 

Esta vez nuestro tema son las novelas de caballerías, pero antes debemos hacernos estas preguntas: ¿Qué es caballería?, ¿A que se dedicaban los caballeros de la Edad Media?, bien los caballeros eran soldados que luchaban con armaduras y a caballo, se ponían al servicio del Rey o un señor Feudal como contrapartida por la tenencia de un dominio territorial o por dinero, fueron una clave fundamental en las cruzadas. 

En la Edad Media, surgió la caballería como una institución que significa un anhelo de justicia y de libertad. Los caballeros salen en busca de aventuras y defienden a los oprimidos contra sus opresores, encarnando así un ideal de redención humana. Fueron una clave fundamental en las cruzadas, fueron guerras entre los Cristianos y los Musulmanes para recuperar la tierra Santa que ambos mandos creían que su fe era la correcta y por tanto la tierra Santa les pertenecía de su lado y esto duro muchos siglos.

En este contexto histórico da origen así a los primeros libros de este género en los cuales dichas hazañas constituían su único tema. Surgen Novelas Famosas como el Rey Arturo, los caballeros de la mesa redonda, el Sabio Merlin, entre otros.


CICLO CAROLINGIO:

Este ciclo tiene como personaje central a Carlo Magno y a los Doce Pares de Francia, sus orígenes vienen de algunas crónicas latinas y de la misma poesía épica francesa: La Canción de Roldán. Estas historias son las que llegaron a España, dando así origen al primer libro de caballería de nuestra lengua: Amadís de Gaula, junto a ella se conocen otros dos nada más: Tirante el Blanco y Palmerín de Oliva, pero la novela de caballería por excelencia sin duda alguna es Amadís.

Aquí dejo un enlace para que sepan un poco mas de este libro.

COMENTARIO:
Este increíble libro que refleja las hazañas caballerescas y características de la misma en esta época, que junta hechos reales con la fantasia, aventuras, magia, monstruos, gigantes, brujos, romance, etc. Se divide en 4 libros y en verdad lo recomiendo mucho.





domingo, 4 de octubre de 2020

LA PROSA LITERARIA EN LA EDAD MEDIA

 Prosa 

Hasta el siglo XIII no existe prosa literaria en castellano. El romance había sido considerado una lengua apropiada para la comunicación oral y el verso, pero no para la composición de obras científicas, filosóficas y literarias, que se escribían en latín o árabe. Con la decisión de Alfonso X de convertir el castellano en la lengua oficial de la cancillería y de traducir textos latinos y árabes al castellano comienza un proceso de dignificación de la prosa romance. Este proceso culminará con la creación en el siglo XIV de la prosa de ficción, cuyo máximo exponente es don Juan Manuel.

Esta no tiene métrica, ni medida, ni ritmo esta conformada por párrafos. La prosa significa la cúspide literaria. Se dio la creación de Universidades de Palencia, salamanca y Valladolid.





Esto no quiere decir que Alfonso haya sido el primero en crear los escritos en Prosa, ya existían antes que el pero estaban escritos en Árabe y en Judío como las obras de Calila e Dimma (1251), El Sendebar o libro de los engaños de las mujeres (1253), Libros de los doce sabios y Bocados de Oro.
Alfonso X es quien abre camino sobre los escritos en Prosa pero el que dio mayor realce fue su sobrino Don Juan Manuel ya que el introduce la prosa novelesca como el famoso libro "El Conde Lucanor". Con sus obras, don Juan Manuel pretende instruir a un público amplio y para ello se sirve de elementos amenos, como la narración de hechos ficticios. La novedad más evidente de la obra de don Juan Manuel respecto a Alfonso X es que en sus libros introduce la ficción, esto es, que los hechos que cuenta no son históricos, sino puramente literarios.

Don Juan Manuel es el primer escritor que muestra una clarísima conciencia de autor. Se preocupó de que sus obras fueran correctamente transmitidas, a la vez que demuestra su conocimiento de los recursos estilísticos y del lenguaje.

Además, don Juan Manuel no duda en entremeterse en las páginas de sus obras, así como en la cita de las obras o los autores de los que ha tomado sus relatos.


ALGUNAS DE SUS OBRAS SON:


Ilustración del Libro de ajedrez, dados y tablas de Alfonso X el Sabio.



¿Qué Aprendí?

Que la escritura en Prosa fue muy importante en la literatura, dio paso a otras obras como el cuento, la novela y las historias narrativas.
y Personajes como Alfonso X y Don Manuel llevaron la prosa a la cúspide literaria.
para mas enriquecimiento del tema les dejo este video:



jueves, 1 de octubre de 2020

TEATRO MEDIEVAL

 

TEATRO MEDIEVAL


Los orígenes del teatro medieval no están aclarados. Según parece, hay una ruptura de siglos en la representación teatral desde el mundo romano y griego, quienes prefieren la comedia a la tragedia, más cultivada entre los griegos. Las opiniones de los primeros cristianos acerca del teatro son bastante negativas y es posible que ello influyera en la práctica desaparición de el mismo. 

El teatro se desarrolló a partir de las festividades. En esas fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia. El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes, como la Epifanía, la visita al sepulcro y la Pasión de Cristo. De ahí pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos y, finalmente, a las calles y plazas públicas. Esto permitió la introducción de elementos como el vestuario o la escenografía, el uso de carros, etc.



Probablemente, el teatro nació simultáneamente con las canciones de gesta, como un complemento de la liturgia sagrada, dentro de los templos y consistía en la escenificación y teatralización de hechos tomados de la Historia Sagrada, sobre todo en la Navidad, el día de los Inocentes, de la Epifanía y la Semana Santa.

En el siglo XV, entonces aparece Gómez Manrique, primer autor dramático cuyo nombre ha llegado hasta nosotros con su pieza teatral llamada La representación del nacimiento de Nuestro Señor; en esta bella representación litúrgica se habla sobre el nacimiento de Jesús. Consta de ciento ochenta versos octosílabos y fue escrita para ser representada en las fiestas de Navidad.

¿SABIAS QUE?

En la edad media el auto era en su origen una representación teatral, tanto de índole religioso como profana. Recibían también la denominación de misterios o moralidades, sobre todo cuando trataban de tema religioso, desde la segunda mitad del siglo XVI empezaron a llamarse autos sacramentales. Son los únicos dramas realmente simbólicos. 


APRENDIZAJE DE HOY...

El teatro en la edad media no tiene escritos que confirman sus inicios pero si que fue utilizado con temas religiosos, también es parte importante en la literatura. Los primeros rasgos del teatro en España habrían sido simples diálogos entre el sacerdote y el pueblo, luego fuera de la iglesia, en el atrio de la iglesia se representaron escenas bíblicas con el fin de evangelizar; para luego ser llevado a las plazas seguramente por los juglares.

Dejo este enlace para conocer mas datos importantes del Autor de los Reyes Magos:
https://www.youtube.com/watch?v=nvno6QjFU2Y.





"Si buscas la perfección nunca estarás contento"

 (Anna Karenina, Leo Tolstoy







 


 AUTORES DEL SIGLO XV, EPOCA DE TRANSICION Antecedentes Históricos: Unión de Fernando II e Isabel de Castilla. Se da un auge, un poder polít...